,

Curso de manejo avanzado de heridas

$95.000

Acreditaciones de Formalviz

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un tipo especial de lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de presión prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas. Todavía se utiliza el término de «úlceras por decúbito», que es errado, ya que estas lesiones no solo se producen en posición supina, sino también en los pacientes confinados a la silla de ruedas. Como el mecanismo primordial es la presión, es preferible denominarlas «úlceras por presión».

Las heridas y UPP ocurren con mayor frecuencia en personas de edad avanzada, pacientes confinados en cama o silla de ruedas, desnutridos, comprometidos de conciencia y mal apoyo familiar. En más del 80% de los casos, las UPP aparecen en sacro, trocánteres, nalgas, maléolos externos y talones.

Las heridas crónicas, y en concreto las úlceras por presión, constituyen actualmente un problema de salud de primer orden que atañe muy de cerca al profesional de salud y, en particular, de enfermería. Esto se debe a que el 95% de las lesiones son evitables.

Además, generan graves consecuencias en la calidad de vida de quienes la padecen y de quienes les rodean, así como en la utilización de tiempos asistencias de los profesionales y de recursos materiales, puesto que su cicatrización requiere de periodos muy prolongados de tiempo, casi de más de seis semanas. Ahí radica la importancia de una buena prevención.

Que los profesionales que asistan a los pacientes en riesgo de desarrollar heridas y UPP se formen y conozcan las manifestaciones clínicas (su etiología y patogenia, factores de riesgo, escala de valoración, manejo, etc.) está en relación directa con la incidencia de las UPP, cuyo mejor tratamiento es la prevención.

Esta acción formativa del área de la atención sanitaria especializada está dirigida a la adquisición y mejora de conocimientos específicos en materia de UPP, ya que es un ámbito de actuación de gran prevalencia en el mundo asistencial, y conforma uno de los indicadores de calidad más comúnmente aceptados a la hora de medir la calidad de la asistencia sanitaria y sociosanitaria (porcentaje de pacientes con UPP, medidas de tratamiento aplicadas, normalización del riesgo de los pacientes, cuidados al alta, etc.). Para el diseño de la acción formativa se ha tenido en cuenta en todo momento la aplicabilidad al puesto de trabajo, como herramienta básica de mejora de la calidad asistencial y profesional.

1. Extensión y modalidad

Extensión: 10 módulos formativos.
Duración: 100 horas.
Modalidad: online.


2. Dirigido a:

El curso está dirigido a médicos y personal de enfermería.


3. Objetivos

Objetivo general
  • Actualizar  conocimientos  necesarios  para  el  adecuado  manejo  integral  de heridas complejas y ostomías, que requieren tratamiento con curaciones realizadas por enfermeras (os) del Sistema de Salud Público, logrando un óptimo aprovechamiento de los recursos de tecnologías e insumos médicos, para mejorar la calidad de vida de los usuarios de salud portadores de heridas y úlceras..
Objetivos específicos
  • Identificar las propiedades de piel y mucosas y proceso de cicatrización.
  • Identificar el correcto uso de los elementos de protección personal en el manejo de las heridas.
  • Adquirir los conocimientos necesarios para la prevención y manejo general de las heridas.
  • Alquirir los conocimientos necesarios para realizar una adecuada valoración de heridas.
  • Adquirir las habilidades necesarias para el adecuado manejo específico de las heridas y úlceras venosas.
  • Adquirir las habilidades necesarias para el adecuado manejo de ostomías y fístulas.
  • Adquirir las habilidades necesarias para el adecuado manejo de pie diabético.
  • Conocer las terapias coadyuvantes..

4. Temario

Módulo I. Marco conceptual

  • Recuerdo anatómico-fisiológico de la piel. Vascularización.
  • Etiología.
  • Fisiología de la herida.
  • Fases de la cicatrización.
  • Factores que influyen en la cicatrización.
  • Identificar las principales complicaciones de la herida.
  • Tipos de heridas y úlceras:
    • Lesiones por presión (lpp)
    • Úlceras de pie diabético
    • Úlceras vasculares
    • Quemaduras
    • Ostomías
    • Fístulas.
  • Clasificación de heridas.
  • Importancia de la colonización existente de las heridas.

Módulo  II.  Enfermería  basada  en  la  evidencia  aplicada  al  manejo integral de personas con heridas

  • Práctica basada en la evidencia.

Módulo III. Manejo avanzado en curación de heridas

  • Epidemiología de las heridas.
  • Gestión del cuidado en personas con herida crónica.
  • Complicaciones quirúrgicas.
  • Valoración integral de personas con heridas.
  • Prevención y tratamiento de las heridas crónicas.
  • Técnica de curación.
  • Heridas infectadas.
  • Tipos de apósitos y coberturas de heridas.

Módulo IV. Gestión del cuidado de personas con lesiones por presión. (18 horas pedagógicas)

  • Fisiopatología
  • Clasificación de las lesiones por presión.
  • Otras lesiones relacionadas con la dependencia
  • Factores que contribuyen a la aparición de úlceras por presión
  • Fisiopatológicos
  • Derivados
  • Situacionales
  • Del desarrollo
  • Manejo de la presión
  • Movilización del paciente
  • Control de los factores coadyuvantes
  • Manejo de la nutrición e hidratación
  • Cuidados de la piel de riesgo
  • Mejora de la oxigenación tisular
  • Protección frente a agresiones externas
  • Valoración del riesgo y prevención de lesiones por presión.
  • Cuantificación del riesgo. Distintas escalas
  • Localización de las úlceras por presión
    • Zona de presión
    • Zona de baja vascularización
    • Zonas de riesgo más frecuentes
    • Situaciones especiales
    • Gestión del cuidado en personas con lesiones por presión.
    • Prevención de las úlceras por presión
    • Educación para la salud en la prevención de las úlceras por presión
    • Cuidados del cuidador principal
    • Tratamiento de las úlceras por presión.
    • Medidas generales
    • Cuidados generales
    • Elección del tratamiento
    • Abordaje de la infección bacteriana
    • Asepsia y antisepsia en el tratamiento de las úlceras por presión
    • Cicatrización. Proceso de cicatrización normal.

Módulo V. Gestión del cuidado en personas con pie diabético.

  • Fisiopatologia y comorbilidades asociadas a la diabetes
  • Valoración y gestión del cuidado en personas con pie diabético
  • Etiología de las úlceras del pie diabético.
  • Valoración de las pruebas diagnósticas..
  • Infección de pie diabético
  • Osteoartropatía neuropática diabética – pie de Charcot
  • Cuidados y tratamiento
  • Abordaje local según la gravedad de la lesión
  • Terapia local de la úlcera diabética según su etiopatogenia
  • Medidas preventivas del pie diabético
  • Recomendaciones de prevención
  • Escala de pie de riesgo
  • Cobertura y alcance de plan AUGE en personas con pie diabético.
  • Derivaciones

Módulo VI. Gestión del cuidado en personas con úlceras vasculares

  • Fisiopatología del sistema nervioso y arterial, relacionado con úlceras vasculares (úlceras venosas y úlceras arteriales).
  • Úlceras de extremidades inferiores y su tratamiento
    • Características de las úlceras de etiología venosa
    • Anatomía venosa de la extremidad inferior
    • Fisiopatología
    • Clasificación
    • Síntomas y clínica
    • Valoración y diagnóstico
    • Complicaciones
    • Tratamiento médico y quirúrgico
    • Trombosis venosa profunda
    • Insuficiencia venosa crónica
    • Tromboflebitis superficial
    • Cuidados y tratamiento
    • Medidas preventivas específicas
    • Úlceras arteriales y su tratamiento
    • Valoración de enfermería de personas con lesiones vasculares.
    • Manejo avanzado de personas con úlceras vasculares.

Módulo VII. Gestión del cuidado en personas con quemaduras

  • Clasificación de quemaduras y sus complicaciones.
  • Manejo avanzado de heridas en personas con quemaduras.
  • Manejo de enfermería en paciente gran quemado.
  • Cirugía reparadora en el paciente gran quemado.
  • Manejo de cicatrices hipertróficas y queloides.
  • Cuando derivar a nivel secundario

Módulo VIII. Gestión  del cuidado  en  personas  con ostomías  urinarias, digestivas y sus complicaciones

  • Clasificación y técnicas quirúrgicas relacionadas con los estomas urinarios y digestivos más frecuentes.
  • Valoración y clasificación  de enfermería  de las complicaciones  del estoma.
  • Gestión del   cuidado   relacionado   con   los estomas urinarios   y digestivos

Módulo IX. Gestión del cuidado en personas con fístulas cutáneas

  • Clasificación, causa y tratamiento de las fístulas entero cutáneas.
  • Gestión del cuidado en fístulas entero cutáneas.
  • Nutrición de personas con fístulas entero cutáneas.

Módulo X. Apósitos y vendajes

  • Principios básicos de la organización de la sala de procedimiento donde se realiza manejo avanzado de heridas
  • Cuidado y valoración del paciente con heridas crónicas dolorosas
  • Clasificación del dolor
  • El dolor periférico agudo
  • Estructuras anatómicas que intervienen en la percepción dolorosa
  • Cuidados y tratamiento del proceso doloroso
  • Requisitos ideales de un apósito
  • Apósitos para cura en ambiente húmedo.
  • Muestra de apósitos y coberturas.
  • Clasificación de apósitos.

5. Autores

D. Mariano Bermejo Martínez
  • Enfermero. Servicio de Cirugía Vascular y Unidad de Pie Diabético. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
  • Experto en heridas de difícil cicatrización.
  • Consultor del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).
Carrito de compra
No te ibas a dejar el carrito así, ¿verdad?

No te ibas a dejar el carrito así, ¿verdad?

Introduce tus datos a continuación para guardar tu carrito para más tarde. Y, quien sabe, quizá incluso te enviemos un cordial código de descuento :-)

Curso de manejo avanzado de heridas
$95.000
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?